domingo, 19 de octubre de 2008

Despertando de la Modorra (ST)

En una entrada anterior mencionamos que el Sol entró en un letargo que estaba durando varios meses. Aunque nadie está muy preocupado, nos llama la atención un silencio tan prolongado. Como origen de esta carencia de actividad solar tenemos una falta generalizada de irregularidades sobre su superficie. Estas irregularidades se manifiestan en la forma de manchas solares, filamentos, prominencias, playas, agujeros coronales y otras más. El disco solar está muy limpio, inmaculado.




Imagen del Sol tomada por el telescopio MDI del satélite SoHO hoy domingo 19 de octubre de 2008. La superficie solar está completamente limpia.

Esta semana, sin embargo, apareció una pequeña mancha, bautizada como AR11005, en el borde Este del Sol que fue evolucionando en complejidad. Tres días más tarde, el tamaño de la mancha comenzó a reducirse y su complejidad a desaparecer. Hoy, como vemos en la imagen de arriba, ella no está más. Las manchas solares acostumbran permanecer unos 30 días, como el Sol gira sobre su eje (el día solar) las manchas se van corriendo del borde este al oeste hasta que terninan perdiéndose de vista unas dos semanas después de haber surgido. Esto ayuda a comprender la intrascendencia de la mancha que se formó esta semana.

Sin embargo, no fue AR11005 la que dio la sorpresa sino su hermana menor! la AR11006, en el hemisferio sur, la que produjo un par de fulguraciones o explosiones solares. Justo antes de irse, el 18 de octubre, produjo una catalogada de B1.7. La última explosión similar ocurrió el 17 de mayo, o sea, 5 meses atrás. Téngase en cuenta que explosiones B son consideradas muy débiles. Es cierto por otra parte que estamos en un mínimo de actividad solar, pero aún así este mínimo parece ya una micro o una nanoactividad. En la figura de abajo mostramos como fueron las dos fulguraciones de la semana pasada.





Izquierda: Flujo de energía solar en rayos X blandos observado por el satélite GOES-13 durante los días 17 a 19 de octubre. Derecha: Detalle del gráfico de la izquierda durante la mayor explosión solar de los últimos 5 meses.

Después que AR11006 salió de nuestro campo de visión, el Sol volvió a la paz de los últimos meses. Es interesante por otro lado ver como es la proyección de la actividad solar.




Predicción de la actividad solar (línea roja) para los próximos años. El traazo azul representa la actividad observada. El trazo rojo la actividad proyectada.

La hipótesis más optimista prevé una disminución hasta mediados de 2009 con un rápido ascenso para producir un máximo, más intenso que el de 2001/2002, hacia 2011. La hipótesis mas pesimista atrasa el máximo hasta 2013 y considera que la actividad será la mitad de intensa que durante el ciclo anterior con una larga disminución que se extiende más allá de 2016. Estas predicciones son del Space Weather Prediction Center órgano del National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA) de los EEUU. Otras predicciones pueden ser buscadas en la lista siguiente:

Marshall Solar Physics Group de la NASA.
Solar Influences data Analysis Center del Observatorio Real de Bélgica.
Australian Space Weather Agency

Estas últimas tres son menos pesimistas. Me llama la atención sin embargo, porque predicen un aumento súbito en la actividad solar de forma a alcanzar el máximo predicho en el plazo previsto. El tiempo dirá quien tiene razón.

martes, 7 de octubre de 2008

2008 TC3 impactó con la Tierra

Finalmente, según informa la Universidad de Arizona, el cometa 2008 TC3 de apenas algunos metros de diámetro detectado el lunes 6, explotó en su entrada a la atmósfera terrestre encima de suelo sudanés. Pocos testigos han confirmado la observación, pero, según el site Spaceweather, la tripulación de un vuelo de Air France - KLM dice haber visto un flash a 750 millas náuticas (1.389 km) del sitio previsto para la entrada y pocos minutos antes de la hora marcada.

El pequeño NEA fue descubierto el lunes 6 por astrónomos en Arizona usando el telescopio de Mount Lemmon dentro de un programa patrocinado por NASA llamado Catalina Sky Survey para la búsqueda y previsión de NEAs.

Aunque meteoros de este tamaño están cayendo de forma rutinaria sobre la Tierra, esta es la primera vez que uno de ellos fue detectado previamente y su órbita determinada.

lunes, 6 de octubre de 2008

Pequeño Meteoro impacta la Tierra

Recibimos la siguiente información del site Spaceweather :

ASTEROIDE 2008 TC3: Un pequeño asteroide recientemente descubierto y denominado 2008 TC3 se aproxima de la Tierra con buenas chances de chocarla. Como la roca mide apenas unos pocos metros no representa ningún riesgo para los seres humanos o las estructuras en Tierra, sin embargo creará una inmensa bola de fuego que liberará alrededor de 1 kiloTon de eneregía mientras se desintegra en la alta atmósfera. Uno de los cálculos realizado por expertos afirma que la entrada a la Tierra ocurrira el 7 de octubre a las 2:46 UTC. Más informaciones en http://spaceweather.com

Escribo estas líneas a las 01:10 UTC, no puedo confirmar aún si el NEO está cayendo efectivamente a la Tierra o no.

sábado, 6 de septiembre de 2008

El Diamante de Rosetta

Estoy con el pié en las escaleras del avión que me lleva a un congreso en Europa, pero no quiero dejar pasar la oportunidad de celebrar el reciente pasaje de la sonda europea Rosetta cerca del asteroide 2867 Steins. Este planeta menor pertenece al cinturón de asteroides que se encuentra entre Marte y Júpiter tiene un tamaño aproximado de 5 km. Por ahora no hay muchas informaciones científicas sobre el mismo, los análisis tomarán algunos días, pero las fotos ya han recorrido el mundo entero y no es para menos porque el pequeño planeta tiene un parecido a un diamante, lleno de cráteres, algunos de 200 m de diámetro.







El nuevo diamante del Sistema Solar visto por la sonda Rosetta desde 800 km de distancia. Origen: ESA

Durante su largo viaje Rosetta encontrará otro asteroide, llamado 21 Lutetia. En 2014 la sonda habrá concluido su misión cuando encuentre al cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko y deposite sobre su superficie un conjunto de instrumentos para analizar su composición química. Entonces sí, Rosetta habrá cumplido su designio de ser la piedra que descifre (en parte) los enigmas que aún encierran los cometas.

domingo, 24 de agosto de 2008

El Ojo de la Cerradura

El desplazamiento de un asteroide por el espacio se ve modificado por los objetos que va encontrando en su camino. Cuando pasa cerca de un planeta su órbita puede ser alterada de manera signficativa provocando un segundo encuentro años más tarde. En ese caso se habla de un retorno resonante. Es por ese motivo que el pasaje de un NEA cerca de la Tierra despierta algo de alarma. Su primer encuentro puede ser inofensivo, pero su retorno puede ser letal.

Como ejemplifican Darío Izzo y sus colaboradores en un artículo publicado en la revista Acta Astronómica en 2006, el plano de la órbita del asteroide incluyendo a la Tierra en su centro, puede ser visualizado como un blanco cuyo dardo es el propio NEA. Algunos encuentros pueden hacer que en el pasaje resonante posterior el NEA acierte en el centro del blanco, en ese caso habrá pasado por un Keyhole u Ojo de Cerradura en buen cristiano durante su primera aproximación. La buena noticia es que los Keyholes son caminos realmente estrechos. Por ejemplo para el célebre Apophis, su ancho para el encuentro de 2029 no alcanza a un 1 km. Algo que en términos astronómicos es casi inexistente sobre todo dada la incertidumbre que existe sobre su órbita.

De todas maneras existe alguna chance, aunque muy pequeña, de que Apophis entre en el ojo de la cerradura en 2029 y a su retorno 7 años más tarde, impacte de lleno contra la Tierra sus 20 millones de toneladas a una velocidad próxima de 30 km/s creando una catástrofe considerable. Por ese motivo la previsión de un keyhole es clave, y puede ser utilizada a nuestro favor: un NEA precisa ser desviado apenas (algunos kilómetros) de su ruta para evitar una colisión posterior . El sistema Don Quijote idealizado por le Agencia Espacial Europea se basa en este principio. La llave para realizar esta operación con precisión está en conocer los detalles de la órbita del NEA así como sus características físicas.

Dicen los Evangelios que un camello no pasa por el Ojo de la Cerradura. Y un asteroide? Haremos lo posible para que tampoco.

sábado, 23 de agosto de 2008

Don Quijote

El famoso hidalgo de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor, como lo definió su creador Miguel de Cervantes Saavedra hace 400 años ha tenido un sinnúmero de representaciones y ha sido ejemplo para infinitas actividades humanas en todo el mundo. Su literalmente quijotesca arremetida contra los molinos es ahora el modelo para un sistema de protección de la Tierra contra NEAs que está siendo desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA).

Don Quijote es una sonda experimental que deberá impactar contra un asteroide y causarle un desvío. Como en el caso de la Fundación B612 , esta sonda busca demostrar que el concepto de desvío por colisión es factible, ganar experiencia, desarrollar técnicas y conocer sus problemas.


Don Quijote (DQ) estará formado por dos módulos, cuyos nombres no pueden ser otros que Sancho Panza e Hidalgo. Este segundo es el misil que impactará sobre el asteroide. Para conocer con precisión la órbita previa y el momento preciso para realizar la operación así como los efectos de la misma, se usará a Sancho.




Representación de la colisión de Hidalgo contra un asteroide. Sancho, mientras tanto, observa los detalles. (Fuente: ESA)


Hidalgo pesará unos 500 Kg, mientras que la carga de combustible será de poco más de una tonelada ya que su trayectoria será balística, o sea, aquella que sigue un objeto cuando es lanzado sin propulsión. Su sistema de navegación tendrá una precisión de 50 m. La mayor parte de su vida útil estará "durmiendo", hasta que reciba la señal de lanzarse sobre su obejtivo al que chocará con una velocidad relativa de 9 km/s.

Sancho, por el contrario, realizará un largo viaje de exploración que durará casi cuatro años, dando tres vueltas en torno del Sol, estudiando al asteroide que será blanco de Hidalgo; y dejando caer un módulo de análisis llamado ASP-DEX o Autonomous Surface Deployment Engineering eXperiment (Experimento Autónomo de Ingeniería para Posarse sobre la Superficie) cuya importancia es crucial para revelar el éxito del experimento y también para conocer con mejores detalles la superficie de un NEA, lo que permitirá planear misiones de otro tipo. Una animación del funcionamiento de un sistema tipo DQ puede verse en el siguiente link.

Don Quijote plantea una solución diametralmente opuesta a la sugerida por la Fundación B612, ya que pretende modificar el curso del asteroide por medio de un único golpe perfectamente calculado que sería capaz de desequilibrarlo suficientemente como para evitar su colisión con la Tierra. Sobre ambas metodologías nos referiremos en una próxima entrada.

Sería bueno, por otra parte, que el Don Quijote espacial tenga más éxito que su ilustre mentor cuando intentó derribar a los gigantes...

viernes, 8 de agosto de 2008

B 612


Quienes leyeron El Principito deben recordar que él vivía en un pequeño asteroide que, según el relator de la historia, se llamaría B 612. Si no leyeron la novela, es una buena oportunidad para hacerlo. Si ya la leyeron cuando eran niños, como yo, es una excelente oportunidad para releerla (como hice yo). En este link pueden encontrar la novela completa con los dibujos de Saint-Exupery.

Bueno, no es para hablar de la tierna historia de Saint-ex que abrí esta entrada, sino sobre la Fundación B612, que lleva ese nombre en recuerdo del asteroide de El Principito. La fundación tiene un único objetivo: alterar la órbita de un asteroide de forma significativa en 2015. El argumento de los miembros del proyecto es que hasta ahora se han llevado a cabo algunas medidas de vigilancia, programas tipo spaceguard que buscan hacer un censo de todos los NEOs y rastrearlos. Sin embargo hasta el día de hoy no hay ninguna medida probada que sea efectiva para prevenir el impacto de un NEO con la Tierra. En otras palabras, es como si tuviéramos un equipo de diagnóstico pero ninguna medicina para curar... Una gran decepción.

La historia de B612 comenzó cuando Piet Hut y Ed Lu del Centro Johnson de la NASA (Houston, USA) tomaron la iniciativa de promover la creación de un sistema para desviar NEOs peligrosos y llamaron a una reunión el 20 de octubre de 2001 con otros científicos y técnicos para discutir posibles formas de llevar a cabo el objetivo. La utilización de bombas nucleares en la cabeza de misiles para hacer explotar el asteroide fue considerada muy riesgosa. Por el contrario, la mejor opción según ellos, es usar motores de plasma accionados por un reactor nuclear que infligieran una pequeña fuerza sobre el asteroide durante un tiempo prolongado (varios años). Y lo mejor de esta solución según los expertos de B612 es que poseemos la tecnología. (Y esta frase me hace recordar la serie The Six Million Dollar Man...) Sólo es necesario conseguir los fondos y para tal efecto fue creada la fundación un año más tarde, el 7 de octubre de 2002 hoy presidida por Dan Durda que busca recaudar dinero de donantes privados. Por otro lado participa activamente de las discusiones políticas sobre cuestiones relacionadas con NEOs, como la sesión del Congreso norteamericano que se llevó a cabo el 8 de noviembre de 2007.

Yo espero que tengan éxito en su trabajo, sólo deseo que no lo prueben en B612, donde fuera que lo encuentren. Tal vez podríamos destruir el mundo de el Principito sin querer.