Cuando queremos caracterizar la colisión de un objeto cercano a la Tierra o NEO (del inglés near Earth object, también NEA = near Earth asteroid) hay dos aspectos que debemos considerar. El primero es la energía que podría liberar en la colisión, el segundo es la probabilidad de que la colisión pueda ocurrir. El primero es medido por la energía cinética del asteroide (recuerden, es la mitad de la masa por la velocidad al cuadrado). En promedio todo asteroide que pase cerca de la Tierra tendrá la misma velocidad (porque ella depende de su distancia al Sol principalmente) y como además todos tienen densidades parecidas, con saber el tamaño (para calcular el volumen) sería suficiente para conocer su masa y así hacernos una idea de la energía liberada. El tamaño se convierte en tonces en un valor que representa la energía, estos substitutos son llamados de proxys. El segundo aspecto que precisamos cuantificar es la probabilidad del impacto. Por qué se habla de probabilidad si la astronomía o mejor la mecánica celeste son ciencias exactas? Ocurre que los objetos pequeños tienen órbitas complejas porque son susceptibles a la influencia de muchos cuerpos, no sólo del Sol y los planetas mayores. Otro inconveniente que tienen es que al ser muy pequeños son difíciles de observar. Sumados ambos hechos dan que hay muchas soluciones numéricas que satisfacen las condiciones orbitales. Estas soluciones forman bandas por las que podría pasar el objeto. A medida que pasa el tiempo, muchos de los parámetros orbitales son mejor conocidos, la banda se afina y puede preverse su órbita con mayor precisión.

Un caso extraño es el del asteroide 1950 DA, conocido desde el año 1950, después desaparecido y reencontrado el 31 de diciembre de 2000*. La órbita de este asteroide es muy bien conocida y por eso puede predecirse con mucha anticipación. Pues bien, el 16 de marzo de 2880 el asteroide hará una pasada muy próxima a la Tierra, con una chance de 1 en 300 de chocar. Este es uno de los primeros candidatos a ser removido cuando encontremos una tecnología eficiente. Para más información sobre 1950 DA, visitar el site de NASA.
No vamos a extendernos en la descripción de cada una de las importancias de la Escala de Torino, pueden leerlas en español en la Wikipedia. Sí vamos a hacer mención a las unidades de energía utilizadas, los Megatones (MT). Un megatón equivale a la energía liberada por una bomba de 1 millón de toneladas de TNT o 1015 Joules. La bomba de Hiroshima liberó unos 10 kilotones, o sea un centésimo de este valor aproximadamente†.
La escala de Torino fue creada por Richard P. Binzel del MIT, presentada en 1995 y revisada en una conferencia en la ciudad de Turín en 1999 de donde deriva su nombre‡. Existe otra escala más precisa aunque también menos gráfica que recibe el nombre de otro lugar conspícuo de la península italiana, Palermo.
* Una extraña coincidencia le da un aura especial. Fue reencontrado la última noche del segundo milenio y exactamente 200 años depués del descubrimiento del primer asteroide entre Marte y Júpiter, hoy llamado Ceres.
† La comparación no es siempre correcta porque los daños causados por una explosión nuclear van más allá de la energía liberada subitamente, e involucran la radiación ionizante que destruye vida y se prolonga por mucho tiempo.
‡ En este Blog preferí mantener la grafía italiana para la ciudad, por eso es Esacala de Torino y no de Turín.